Seminario de innovación social con la comunidad releva profundos aprendizajes territoriales
--
Pasar de la presencialidad a la virtualidad, no es sólo un tema de tecnología. Es pensar de nuevo el diseño de nuestras intervenciones con la comunidad. Es el principal aprendizaje que se extrajo del análisis de les propies vecines respecto de cómo impulsar iniciativas de innovación social.
“Desarrollo local: co-construyendo innovación social con la comunidad”, seminario online que se llevó a cabo el 29 de julio a las 17.00 de la tarde, en contexto del cierre de la consultoría de Generación de Redes de Colaboración para la Innovación Polígono Matta-Madrid en el marco del Programa Revive Santiago de la I. Municipalidad de Santiago, junto a la SUBDERE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proceso que llevó a cabo esta consultoría estuvo en apoyar el desarrollo colaborativo de proyectos económicos, culturales y/o sociales desde una lógica de innovación social que impactara en el desarrollo del barrio”, experimentó amplia convocatoria de asistentes y diversos aprendizajes sobre desarrollo local.
La instancia que estaba presupuestada para 50 asistentes conectados vía Zoom, contó con 75 en el peak del encuentro y 30 interactuando en las distintas redes sociales de nuestros colaboradores que se unieron a la transmisión cruzada, entre los que destacan Revive Estación Central, Ilustre Municipalidad de Estación Central, Centro Ideactiva, Universidad Católica Silva Henríquez a través del Laboratorio de Aprendizaje Basado en la Comunidad, Corporación Santiago Innova, la I. Municipalidad de Santiago y Nexo Responsabilidad Social Universitaria y Sustentabilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Para comenzar el análisis del trabajo realizado en el polígono Matta Madrid, a modo de evaluar la innovación social como herramienta de desarrollo económico local, Christian Belmar, especialista en desarrollo local e innovación y socio fundador de la empresa social GDS, conversó con un panel de agentes de cambio institucional compuesto solo por mujeres, dentro de las cuales estaban Maricarmen Torres, subdirectora de innovación y emprendimiento y estudiantil de DUOC UC; Camila Tapia, directora regional de SERNAMEG Atacama y Romanette Aguilera, directora vinculación con el medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para abordar los desafíos del día a día del desarrollo económico social en relación a la innovación social.
La experiencia de diseñar prototipos y desarrollar iniciativas barriales para abordar problemáticas del polígono Matta Madrid, fue analizada por sus propios protagonistas, los expertos territoriales o núcleos de redes de colaboración que nacieron gracias al programa Revive Santiago. Radio comunitaria Santiago multicolor, Galería Virtual Rogelia, Escuela de Oficios AGAPE, Recorre Matta, Jardínes de Matta, Laboratorio de Cocina Comunitaria, Academia de Anfitriones para el Turismo Social, Victoria Sustentable/Huertos en la Vereda, Escuela Social de Empleos y Vitrineando Matta; analizaron sus aprendizajes experimentados durante el proceso de diseño, ya que muchos tuvieron que mutar debido a la situación sanitaria. La perseverancia y la paciencia fueron clave para encontrar nuevas soluciones que permitieran abordar el problema que seleccionaron. Sobre esta fase, conversaron con Verónica Céspedes, coordinadora de Proyectos INES de la Universidad de Valparaíso, Héctor Opazo, director del Laboratorio de Aprendizaje basado en la Comunidad (AbC LAB), Constanza Quilodrán, ejecutiva técnica de CORFO Los Lagos y Manuel Sandoval, especialista en desarrollo económico local y Cultural PRIPE Revive Estación Central.
Aprendizajes de la comunidad
Los principales aprendizajes de la experiencia de diálogo en torno al desarrollo local sostenible desde la innovación social se centraron en cinco ejes. En primer lugar, destacaron la importancia de contar con un norte común entre los actores de un territorio; Pensar la vocación en común desde y para la comunidad, mediante la integración cultural, el levantamiento de talentos locales que reconozca la identidad territorial y por sobre todo, no sobrediagnosticar. En segundo lugar, la articulación desde la colaboración y coordinación del trabajo territorial, a partir de la ecología de los saberes y la generación de redes de contactos al interior y fuera del territorio. En tercer lugar la comunicación, ya que el proceso debe ser una invitación a construir por la comunidad, mostrar las etapas del proyecto y prototipado y construir un relato en común. En cuarto lugar, la importancia de la formación de capacidades locales, a partir de la experiencia de generar conocimiento colectivo, paciencia, resiliencia e inclusión; y por último, la gestión de la innovación por medio de la incorporación de la tecnología, el trabajo de problemáticas con sentido y la generación de propuestas de valor.
¿Te perdiste el seminario? Revive “Desarrollo local: co-construyendo innovación social con la comunidad” aquí o en GDSChile en Facebook.
Conoce más de los proyectos acá.