Planificación y empoderamiento local: Activa tu comunidad. Programa de Líderes Comunitarios

--

A partir de diciembre de 2020 a julio 2021, trabajamos en el curso de desarrollo y potenciación de habilidades de liderazgo y elaboración de proyectos locales que aporten a la solución de necesidades reales para las comunidades. La iniciativa se desarrolla en contexto de la realización del Programa de Formación para Líderes Comunitarios de Newmont Peñasquito en el Estado de Zacatecas, México; en colaboración con la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

El programa de formación de líderes comunitarios tiene como población objetivo a los y las habitantes de las veinticinco comunidades de la zona de influencia de Minera Peñasquito. El fin de esta iniciativa fue fomentar el desarrollo económico-social a nivel local, a través de la generación y activación de capacidades locales y la participación activa de diferentes actores del territorio. Así, en términos de resultados intermedios y finales, se consideró desarrollar proyectos comunitarios y productivos que contribuyan a las soluciones de las problemáticas diagnosticadas, empoderando a los agentes de cambio respecto de su rol en la comunidad.

Al poner a disposición esta iniciativa, se fortalece el valor de las comunidades vecinas a la minera, por medio de la sostenibilidad e implementación de una estrategia de innovación social comunitaria. De esta manera, los integrantes de las comunidades afectadas por alguna problemática se involucran en el proceso de problematización, ideación y aplicación de metodologías que los ayude; adquieren capacidades para apoyar contingencias que emergen como parte de las dinámicas territoriales; e incorporan flujos de conocimientos originados no sólo dentro del territorio, sino que pudieron ser generados por una institucionalidad externa al territorio.

Metodología de aprendizaje experiencial y diseño universal

El proyecto fue concebido inicialmente como una instancia presencial, pero la pandemia nos impulsó a buscar nuevas técnicas para la facilitación de la realización de los cursos y el seguimiento a las y los participantes en modalidad online.

En GDS tomamos este desafío como una oportunidad. Para ellos se utilizó el aprendizaje experiencial y la ecología de los saberes, como enfoques metodológicos clave para el empoderamiento de los y las participantes.

El aprendizaje experiencial es el modelo que sitúa al individuo como eje de la actividad educativa. Éste para aprender necesita conocer de sí mismo en la inmediatez de la experiencia, para luego en un proceso de conocimiento que va desde dentro hacia fuera, poder discernir y dar sentido a las relaciones y relacionamientos que se tienen con otros roles en la esfera del trabajo en grupo y en organizaciones. El aprendizaje experiencial indaga en contenidos conscientes e inconscientes del comportamiento individual y grupal.

En tanto a la ecología de los saberes, consiste en la promoción de diálogos entre el saber científico y humanístico que la universidad produce y los saberes laicos, populares, tradicionales, urbanos campesinos, provincianos, de culturas no occidentales (indígenas, de origen africano, entre otros) que circulan en la sociedad.

Algunas comunidades tenían dificultades para acceder a una conexión estable a internet, por lo que diversificamos nuestros canales de comunicación vía mensaje, audios, llamadas de Whatsapp y seguimientos grupales e individuales por la plataforma Webex. Este cambio en el método de retroalimentación, hizo que las y los participantes se sintieran mucho más en contacto con nosotras y nosotros a pesar de no estar en el mismo territorio geográfico.

“Creo que los objetivos del curso se basan y se cumplen desde la ocupación de cada uno de las y los participantes; desde el que trabaja en la iglesia, en la presidencia, la ama de casa, etc. Cada uno ha dejado su granito, su tiempo y dedicación. Es muy bonito ver cómo hemos crecido, y pues, me cuento porque de estos cursos una misma ha crecido y llevado el mensaje más allá”, Esthela, hija de la participante Enedina García Dueñez de la comunidad de Cedros. Al disponer espacios de diálogo con las y los participantes, se facilitó el proceso de instalación de capacidades que confluyeran a una participación activa de diferentes actores de las comunidades.

Los aprendizajes que nos deja esta experiencia que vivimos de manera virtual, es que el deseo de aprendizaje y transformación están presentes en todas las modalidades y que la adaptabilidad al cambio está presente en todas y todos nosotros a través de nuestras vivencias y experiencias. Y es justamente esto, el potencial de interacción entre nosotros, el que nos lleva a innovar con sentido, a innovar para y con otros, permitiéndoles sentir de forma conjunta un sentimiento de gratitud que trasciende aunque sea por unos momentos, nuestro intereses personales por el bien de lo que llamamos comunidad. Esta experiencia, para GDS, resultó extremadamente significativa, y que sin el trabajo colaborativo, y un capital humano, altamente creativo, se nos habría hecho muy difícil sortear.

--

--

Gestión para el Desarrollo Sostenible

Somos una empresa social de Chile que acompaña a organizaciones en procesos de innovación social y organizacional, para llegar juntos a mejores vidas para tod@s